Tienda saludable de productos conscientes

Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos

$34.000

Desde tiempos remotos el hombre ha hecho uso de las plantas con fines alimenticios, recreacionales y medicinales, aprendiendo primero del comportamiento de los animales y luego a través de su propio instinto, generado en base al método del acierto y el error (conocimiento empírico). De esta manera supo distinguir entre especies beneficiosas, alimenticias y dañinas, constituyendo el primer escalón en la extensa historia de la fitomedicina, que supo cosechar épocas de esplendor (medicina griega, árabe) y de oscurantismo (edad Media), transitando luego del Renacimiento en una constante de credibilidad firme e incólume hasta nuestros días. En la actualidad, la ciencia médica ha logrado avances importantes en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, no obstante un gran número de padecimientos continúa sin resolución, en especial aquellas de curso crónico (cáncer, artrosis, asma bronquial, depresión, psoriasis, etc.) o las que comprometen al sistema inmunológico (enfermedades virales, autoinmunes, resistencia a los antibióticos, SIDA, etc.).

En el preciso caso de las enfermedades crónicas, es donde la fitomedicina nos ofrece las mejores perspectivas terapéuticas. En ese sentido, se vienen investigando y desarrollando nuevos medicamentos en base a drogas vegetales, ya sea a través del empleo de la planta entera, del aislamiento de sus principios activos o a través de la hemisíntesis química, tomando como punto de partida una molécula presente en una parte de la planta. Se estima que existen en el mundo unas 250 mil especies vegetales de las cuales sólo se conocen desde el punto de vista de sus actividades biológicas alrededor del 15% de ellas, considerándose como medicinales cerca de 25 mil especies en total. El camino por recorrer es arduo aún, ya que todavía hay que vencer ciertos prejuicios de parte del ámbito académico que desdeñan el potencial terapéutico de los recursos vegetales. La presente obra, busca precisamente llevar la mayor evidencia científica sobre las principales plantas medicinales de todo el mundo, procurando así jerarquizar esta práctica ancestral para así cumplir fielmente los preceptos de la llamada “medicina basada en la evidencia”.

Categoría:

Descripción

Autor;

Dr. Jorge Alonso
Médico egresado de la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires), con especialización en Clínica Médica. Director del Curso de Postgrado “Fitofármacos en la Clínica Diaria” de la Facultad de Medicina de la UBA. Director del Curso de Postgrado “Fitomedicina” de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae (Chile) entre 2014-2018, y en la Pontificia Universidad Católica de Curitiba (Brasil) entre 2000 y 2002. Director de los Cursos de Postgrado en “Fitodermatología y Fitoestética”, “Alimentos Funcionales y Nutracéuticos” ,“Nutrición Ortomolecular” y “Medicina Indígena Americana” de la Facultad de Medicina de la UBA. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina. Profesor auxiliar de la Cátedra de Medicinas Complementarias, en la carrera de Medicina de la Univ. del Salvador, Rep. Argentina. Director del proyecto oficial de Atención Primaria de la Salud con Plantas Medicinales en las provincias argentinas de Misiones, Santa Fe y Buenos Aires (años 2003-2006). Asesor del Instituto de Fomento Agroindustrial del Gobierno de la provincia de Misiones (Argentina). Premio: Distinción Internacional de Calidad Profesional otorgado por CEBRAPEC (Ciencia y Tecnología) – República do Brasil (2012). Diploma de Honor conferido por el Honorable Senado de la Nación por la ponencia “Diálogo de Saberes”, en el marco de Interculturalidad (Dic. 2012). Nombrado ciudadano ilustre de parte del gobierno de Sucre (Bolivia). Asesor del Proyecto de Medicin

Información adicional

Peso 3,700 kg
Dimensiones 28 × 10 × 20 cm